Otra de las salas lleva el nombre de quien fue la heredera de la Casa de Lavalle: la señora Doraliza Blas de Zenarruza. En un claro reconocimiento, se recuerda a esta prestigiosa mujer. Allí se pueden observar objetos que reflejan todo el señorío de la época; muebles estilo Luis XV, abanicos de nácar y oro y pintados a mano, espejos biselados, cortinas enormes y pesadas de telas majestuosas e imponentes.
entre los años 1834 y 1943. También se exhiben allí numerosos objetos personales de algunos de los ex mandatarios, como por ejemplo máquinas de escribir, cartas y plumas.
Asimismo, se puede observar vestimenta de la época en la Sala del Vestido. Allí varios maniquíes muestran la moda netamente europea perteneciente al siglo XIX.
La mayor parte de los vestidos fue donada por la familia Saravía, de la localidad de Santa Catalina, ubicada al noroeste de Jujuy.
La Sala de Arte Religioso y Colonial muestra vestimenta de obispos, pinturas, campanas de iglesias de la Puna y la Quebrada. Esta sala presenta una notable heterogeneidad de los objetos exhibidos: documentos, estatuillas religiosas, óleos de la escuela cuzqueña y un piano de la capilla de Huacalera.
La Sala Dr. Macedonio Graz rinde homenaje a quien fuera un funcionario importante de Jujuy, que introdujo la primera imprenta y fue fundador, en 1856, del diario El Orden. El lugar contiene el mobiliario familiar.
Por último, la Sala del Gral. Juan Galo Lavalle exhibe uniformes, armas, sables, estandartes, cartas y numerosos objetos personales del militar. Lavalle (1797 -1841) tras el tratado de paz de Río de Janeiro dirigió las tropas de la
Banda Oriental (Uruguay) contra
Buenos Aires (1828). Con el apoyo de los unitarios intentó derrocar al federal J. M. de Rosas pero fue abatido en el norte del país en la batalla de Famaillá. Perdió finalmente su vida en la
ciudad de San Salvador de Jujuy.