Estancias Jesuíticas

Estancias Jesuíticas - Provincia de Córdoba (foto: Jorge González)

Estancias Jesuíticas - Provincia de Córdoba (foto: Jorge González)

Las Estancias Jesuíticas eran establecimientos agroganaderos que contaban con puestos, corrales y potreros para ganado vacuno, lanar, mular y caballar, huertas para hortalizas, campos para cultivo de trigo y maíz, tajamares y acequias para el riego de cultivos y el funcionamiento de molinos.

Y como pertinaces trabajadores, también se dedicaban a la carpintería, herrería, curtiembre y tejidos, jabonería y panadería, y poseían hornos de cal y ladrillos. En los cascos de las estancias se levantaban, además de la ranchería del personal, la casa de residencia de los Padres y Hermanos estancieros y, obviamente, la capilla.

La presencia de los Jesuitas en América dejó una huella imborrable en Córdoba, donde el legado de esta orden religiosa quedó inmortalizado en la gran cantidad de estancias que fueron construidas y ocupadas por sus miembros. Estas estancias jesuíticas cordobesas encierran siglos de la historia colonial de nuestro país, y hoy la mayoría de ellas puede ser visitada por todo aquel que quiera conocerlas.

Construidas entre los años 1616 y 1725 por los Jesuitas, surgieron para sustentar económicamente su obra evangelizadora en la región. La Compañía de Jesús había sentado sus bases en lo que hoy conocemos como la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba.

Allí se erigieron la Iglesia de la Compañía, el Colegio Máximo y el Convictorio, donde en la actualidad funcionan la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat. Desde hace más de 400 años, sus aulas y claustros albergan a estudiantes venidos de distintos lugares en busca de conocimiento, el que se respira en todo su ambiente y su arquitectura.

Pero para que la misión evangelizadora y educadora pensada por San Ignacio de Loyola pudiera concretarse, necesitaban generar sus propios recursos. Fue así que entre los siglos XVII y principios del XVIII, la orden ignaciana, para lograr el mantenimiento de la Manzana Jesuítica, adquirió o construyó seis estancias en la región serrana: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725). Esta última, ya desaparecida, estaba ubicada en la zona de Calamuchita.

Todo expresa la impronta de la voluntad misionera jesuítica, que sobrevivió a la expulsión de la Orden firmada por el rey de España Carlos III en el año 1767. A fines del año 2000, la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica y al Camino de las Estancias como Patrimonio de la Humanidad.

"Para mayor gloria de Dios", como rezaba el estandarte de los jesuitas al desembarcar en estas prometedoras tierras.

Organiza tu viaje con: interpatagonia.com | welcomeuruguay.com | welcomechile.com