No existe acontecimiento popular hoy en Argentina que tenga la adrenalina que se vive en la Fiesta Nacional del Surubí. Más de 500 lanchas, 1.500 pescadores, todo una ciudad a la vera del río.
A la vera del río
Toda una ciudad se encuentra expectante. Miles y miles de personas esperan ansiosas. Ya son casi las 15 horas del día sábado, pero faltan apenas minutos. La voz del relator se opaca frente a las miles de voces que desde el público vociferan lo inevitable.
Y allí vienen. “¡Se largó!”, anuncia con un claro grito el comentarista oficial de la fiesta y así es que más de 500 lanchas, una más rápida que la otra, comienzan a pasar por la costanera local a puro grito sapukai.
Primero lo hacen las de menor cilindrada, a las que dan ventaja debido a que tardan más en llegar al lugar de pesca sorteado. Luego de unos minutos, las fórmula 1 de la náutica se lanzan a conquistar el río y a buscar los mejores riachos y lagunas para pasar la noche en busca de estos grandes peces.
Pero la idea es que pesquen todos. Por ello, luego de la largada oficial algunas lanchas colectivo se aprestan en el muelle flotante (famoso e identificado con Goya) a trasladar a algunas islas a aquellos pescadores que no cuentan con embarcación.
Año a año, la misma fiesta
Cada vez son más los participantes que año a año se suman a esta fiesta popular de la pesca deportiva. La otra es la Fiesta Nacional del Dorado, que también se festeja sobre el río Paraná, en Paso de la Patria. Sin embargo, la Fiesta del Surubí tiene algunos condimentos que la hacen única.
Desde hace años, la expectativa aumenta y decenas de marcas de primer nivel comienzan a apoyar la fiesta popular. Y, como dice la famosa canción, “Goya te espera forastero pescador, a su fiesta nacional del surubí…”, cada vez son más los forasteros, no sólo del país sino del mundo, que se acercan a vivirla.
Pablo Etchevers
Pablo Etchevers
Ubicación
Conocé más lugares de interés en Goya
Terminos y condiciones
Contacto